.

.

martes, 29 de noviembre de 2011

MURGA EN RAMOS MEJIA

.


.

=================================================

domingo, 23 de octubre de 2011

VILLA REBASA , un barrio en dos mitades

.
PARTE EN RAMOS MEJIA
Y PARTE
EN LOMAS DEL MIRADOR
.



.
Nacida de la idea del Dr. Gregorio Rebasa, en el año 1909 se presenta éste ante la autoridad Municipal de La Matanza para solicitar, mediante expediente y planos, se le autorice la apertura de calles en terrenos de su propiedad, para la realización de un loteo fundando un pueblo que llevará el nombre de “VILLA REBASA”.
.
De acuerdo a parciales documentos obtenidos, la memoria oral de los más antiguos vecinos y la recopilación que dejaron escrita los vecinos Ambrosio Jaime y Luis Pérez, esta es parte de la historia de nuestro barrio, la que siempre buscamos ampliar.
.
El Dr. Gregorio Rebasa era nacido en Mallorca, España el 14 de mayo de 1858 y llegado de niño a nuestra tierra, tras sus estudios secundarios, en el año 1894 se gradúa de médico en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Si bien no se ha podido verificar documentalmente, dicha fecha de graduación coincide con la fecha donde Ezequiel Ramos Mejía estaba liquidando parte de sus propiedades de lo que había sido su ESTANCIA LA CABAÑA.
.
Entre 1894 y 1896 (año en que fallece) liquida bienes y deja como parte de su herencia, el casco del establecimiento a nombre de su hija Magdalena Ramos Mejía de Elizalde, casco que quedó circunscrito a las calles Av. Rivadavia, Moreno, Bartolomé Mitre, Av. San Martín, Pizzurno, Las Heras y Av. Rivadavia. Ello se llamó QUINTA LA CABAÑA y posteriormente, con el paulatino loteo de dicha quinta, hasta fines de los años ’30, originó el actual BARRIO LA CABAÑA.
.
Bien, tras la extracción de dicha tierra, quedó una importante extensión así delimitada: Av. Rivadavia, Las Heras, Pizzurno, Av. San Martín, Emilio Mitre, Av. Díaz Vélez, Av. Rivadavia, cuya mensura resulta aproximadamente UN MILLÓN DE VARAS CUADRADAS (una Vara equivale a 83 cm. 50 mm.) lo que originó que su loteo se iniciase con el nombre de LOMAS DEL MILLÓN.
.
Y la tierra de Lomas del Millón concluían ante un puesto, del otro lado de lo que luego fue la calle Emilio Mitre. Ese puesto, lógicamente tenía una vivienda, una casona, que bien pudo existir desde 1850 – 1860 (tentativamente) y esa casona es finalmente adquirida por el Dr. Rebasa, (aún en nuestra actualidad, sin poder conocer si lo fue antes o después del loteo de Lomas del Millón). La compra a título de “casa de descanso ó de veraneo”, como era estilo de la época hacerlo, de veranear en los alrededores campestres de la ciudad porteña.
.
Si bien el Dr. Rebasa habitó el lugar durante los veranos de un par de décadas, ya en 1909 pensó en negociar su tierra para crear un poblado, lo que al parecer (burocracia hubo siempre) le llevó algún tiempito extra, ya que el primer loteo se concreta en 1922.
.
Entonces, para llegar a la Villa, quienes viajaban desde el centro porteño tenía el Ferrocarril del Oeste, que desde 1872 contaba con la Estación LINIERS, y con la Estación CIUDADELA a partir de 1910. Desde 1911 Liniers contó con la llegada del tranvía 2, que venía de Plaza de Mayo y hacía allí retornaba, línea a la cual en 1927 se le sumó la del tranvía 1, entre Primera Junta y Liniers.
.
Desde LINIERS hasta la Villa, se podía llegar caminando unas 10 cuadras de tierra y también de barro, cosa a lo que con mal tiempo era imposible de escapar. Por lo general, el camino siempre fue –lo sigue siendo- la calle Amoretti, de CIUDADELA. Otra manera era conseguir tomar “el cochecito”, un breack tirado por un caballo, que podía llevar unos 5 ó 6 pasajeros.
En tanto, desde la Estación de CIUDADELA, se llegaba a este barrio a través de su calle San Martín, recorriendo unas 5 cuadras, pero llegando al barrio de LOMAS DEL MILLÓN, no habiendo encontrado datos que pudiese existir servicio alguno de “cochecito” desde está última estación.
.
Y este “cochecito” al llegar a la Villa tenía un lugar de Parada, y que fue el primer comercio que se estableció en VILLA REBASA, y que se ubicó sobre la CALLE ANCHA (Calle de las vacas) –actual Av. Díaz Vélez- en esquina con Piedras –actual Cabo Vacca- y que fue el CAFÉ Y ALMACÉN SOL DE MAYO, siendo este un lugar emblemático por ser El Primer Comercio que hizo punta, en este lugar de aquella todavía Pampa..-
Hoy encontramos allí, en su parte alta el salón de fiestas, “Francavila”.
.
En el año 1972, una comisión vecinal, al organizar los festejos de su medio siglo de vida, no pudo hallar rastros de su fecha fundacional, por lo que se estableció entonces como “DÍA DE VILLA REBASA”, al ÚLTIMO DOMINGO DE OCTUBRE, hasta tanto se logre documentar la real fecha de ello.-

.
(*) FUENTES: Eduardo Jiménez – Ambrosio Jaime – Luís Pérez – Aldo Spaccarotella - Museo y Archivo Histórico de La Matanza, “J. M. de Rosas” – Junta de Estudios Históricos de Liniers.


===================================================

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Tango Se Pinta Así!!!

.

En la Sociedad de Fomento Villa Monte Dorrego
en su Centro Cultural Bernardo Grosberg
El sábado 10 de setiembre a las 20 hs. en su sede de
Cerrito 2940 de Lomas del Mirador,
se llevó a cabo una
.
Muestra de Pinturas denominada
"EL TANGO SE PINTA ASI"
.
Exhibiéndose obras realizadas por el
“Taller de Niños y Adolescentes”
.
Formado por: Natalia Saud, Maira Forín, María Victoria Saud, Evelyn Larragueta, Carolina Francisco Leiva, Candela Belén Torres, Julieta Reynoso, Franco Benito, Candela Yael Romero, Tomás Duran Mondelli, Martina Loggia, Facundo Castellón, Sabrina Soledad Romero, Aaron Leonel De Carlo, Rocío Ramírez Rotundo, Fiorela Luján Álvarez y Rocío Suárez.
.

Como así mismo se presentaron obras realizadas por el
“Grupo S.O.S. Pintura”

.
Integrado por: Mirta Edith Manser, María Luisa Nicolaci, Stella Maris Fernández, Delia Zalazar, Inés Mauro, Alicia Mazzarella, Carmen Amícola, Turi Sagrera Massanet, Ernesto Alejandro Bellometti, Mabel Greizzaro, María Angélica Lubone, Graciela Saucede, Lucía Lippo, Delia Biezuner, Susana Nieczyporczyk, Irene Romero, Stella Maris Santesteban, Egidia Nocita, Ana María Arredondo, Betty Quintieri, Julia Mancini, Rosa Esther Rodríguez, Omar Romero, Ana Teresa González, Alicia Mónica Silvera y Haydée Martínez.
.
.
Cabe destacar que como marco musical a esta muestra de pinturas
sobre la temática del tango, se contó con la participación artística del
Trío de guitarras “Piaste Tango”,
la pareja de tango Eliana Berzins y Sebastián Arrua
y los Coros:
Polifónico Municipal de La Matanza y Coro Juvenil Fusión,
Voz conductora de Hernando Moro
.
y la Dirección general de la Profesora –artista plástica-
María Rosa Crivelli.
.
.
===================================

miércoles, 21 de septiembre de 2011



=========================================================

martes, 13 de septiembre de 2011

LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA MATANZA EN LA FERIA DEL LIBRO DE SAN JUSTO

.
Entre las fechas 16 y 25 de Setiembre de 2011,
en la Plaza San Martín de San Justo, se llevará a cabo la ya tradicional
IVº FERIA MUNICIPAL DEL LIBRO “PRIMAVERA DE LIBROS”,
en la cual esta Junta de Estudios Históricos ocupará un stand
con interesante material con la historia de los pueblos de La Matanza
..
Por mayores informaciones, Tel. 4441-7167
Correo electrónico: juntahis@unlam.edu.ar

.

===========================================================

miércoles, 7 de septiembre de 2011

.
.

=======================================================





.

martes, 23 de agosto de 2011

COMO ERAN LOS HORNOS DE LADRILLOS

 .
Es muy interesante conocer como aquellos pioneros construían los ladrillos. El procedimiento era el siguiente: comúnmente se alquilaban cuatro o cinco hectáreas de tierra, de ella se sacaban –por ley- unos 30 cm. de tierra negra, única apta pala la fabricación de ladrillos.
.
     Sitios como estos los hubo muchos en la zona, entre Loma del Millón y Lomas del Mirador, pero en este último sitio se caracterizó por no cumplir con dicha ley. Lo que significó que en vez de extraer solo 30 cm. de tierra fuesen mucho más abajo, llegando a los 80 cm., hasta la misma tierra roja.
.
Esto ocurrió con muchos hornos situados entre lo que hoy es la Av. Eva Perón (mucho más conocida como Av. Iparraguirre) y la Av. Mosconi, entre Díaz Vélez, Gral. Paz y Av. San Martín. El resultado fue que luego se disfrazó a esta tierra rellenándola con la basura que los carros porteños venían a tirar por estos lugares. Y la consecuencia la estamos aún viviendo al haber sido modificados los recorridos de las aguas de las lluvias y que nos producen las presentes inundaciones.
.
     Dentro de ese enorme terreno se construían los galpones que servían de vivienda a los trabajadores, la noria que se utilizaba para extraer el agua y los llamados “pisaderos”, que eran excavaciones de 50 cm. de profundidad y 10 mts. de diámetro, con pisos de madera. Allí se echaba la tierra negra que se transportaba en carros y carretillas.
.
Cuando se completaba con tierra la capacidad del pisadero, se le echaba estiércol de caballo, procedente de la municipalidad y de los cuarteles de ejército y policía, y luego se les agregaba agua suficiente hasta formar una pasta. Acto seguido, se colocaban dentro del pisadero unas 15 yeguas que, pisando la pasta, formaban el barro.
.
Los animales eran cubiertos sus ojos con una bolsa de harpillera, para que no se mareasen de tanto girar, y guiados por un jinete a caballo que se colocaba en el medio del pisadero y los dirigía. Este jinete era comúnmente llamado “el barrero”. Al cabo de 6 ó 7 horas de continuo pisar, el barro estaba listo y pasaba a unas “canchas” ya preparadas con anterioridad al lado del pisadero.
.
 Esas canchas eran extensiones de pisos lisos de tierra que se usaban para “cortar” los ladrillos y en cada cancha  había  un  “cortador”,  quien  cargaba  el  barro  en  una carretilla y comenzaba su tarea desde el fondo de la cancha hacia el frente. Sus elementos de trabajo eran un molde para dos ladrillos y un “banquito con agua”. Dicho banquito era un rectángulo de madera en donde se mojaba el molde.
.
El cortador volcaba la mezcla del molde sobre la cancha en donde se secaba. Una vez seco se formaban pilas de 10 ladrillos de altura en forma de triángulo, hasta que estos se secaban totalmente. Los ladrillos eran entonces transportados hasta las hornallas, las cuales contaban con 18 boquillas para colocar la leña y se construían generalmente en la mitad del terreno que se alquilaba.
.
     Dentro de la hornalla se colocaba la primera camada de ladrillos secos y sobre ella una capa de carbón de leña o madera hasta llegar a una altura de 27 camadas y la correspondiente capa de carbón.
.
A las 15 camadas se armaba un andamio desde donde una persona alcanzaba los ladrillos a otra ubicada en la parte superior de la hornalla. Al completar la camada 27, se colocaba lo que se denominaba “la tapa”. Esta consistía en dos capas de ladrillos planos ya terminados y tenían como misión proteger a los nuevos ladrillos de la lluvia.
.
Una vez terminada esta operación se procedía a cubrir con barro toda la superficie de la hornalla, se le prendía fuego y se colocaban unas chapas alrededor para proteger a la hornalla del  viento. La acción de encender la hornalla y su posterior enfriado llevaba alrededor de 7 a 8 días y todo el trabajo era supervisado por un capataz.
.
Al cabo de este tiempo se retiraban las chapas, se eliminaron los ladrillos defectuosos que se guardaban para otra hornalla y se cargaban en las chatas los ladrillos resultantes para su distribución.
 .
(*) Colaboración realizada por la vecina Norma Alanis, dictadas por la memoria del vecino Máximo José Canzani, de la calle O’Higgins al 800 de Loma del Millón, nacido en 1921, en Como, Italia y arribado  con sus padres a Argentina en 1925, para instalarse en 1926 en Eduardo Costa y Almte. Brown, de Villa Rebasa.---    
 .
-
=========================================

martes, 9 de agosto de 2011

La estancia El Pino o San Martín

.
.
La historiadora Patricia Pasquali cuenta (1) que en junio de 1829 (luego de ser derrotado militarmente) el general Juan Lavalle salió a caballo desde la Chacra de los Tapiales rumbo a la Estancia El Pino con su ayudante de campo, el capitán Estrada. Llegó de noche a la estancia propiedad de Juan Manuel de Rosas. Kilómetros antes había sido recibido por los retenes de guardia de su enemigo político que cuidaban la periferia de la estancia. Cuando Lavalle llegó se notificó que Juan Manuel de Rosas no se encontraba en el establecimiento y optó por recostarse a dormir en una de las habitaciones. Asegura la misma historiadora que cuando el comandante de la Campaña bonaerense arribó a su propiedad se asombró al enterarse que el fusilador del coronel Manuel Dorrego dormía allí plácidamente.
.
Luego de un parlamento entre el general unitario y el líder federal se llegó a un acuerdo para la firma del histórico Pacto de Cañuelas que le permitió una salida política a la crisis que vivía el efímero gobierno de Lavalle.
.
La estancia El Pino (bautizada con el nombre de San Martín por el propio Juan Manuel de Rosas) fue una de las tantas propiedades que poseía a quien posteriormente se conoció como el Restaurador de la Leyes. Sin embargo, después de la derrota de Caseros (3 de febrero de 1952) y con su exilio inglés a cuesta, este fue el único bien inmobiliario que los unitarios le permitieron vender a Rosas. Lo compró un miembro de su familia política (José María Ezcurra) y de este modo Rosas pudo recuperar parte de sus bienes personales confiscados.
.
Entre los terratenientes bonaerenses de la época Juan Manuel de Rosas era una figura destacada y sus propiedades se fueron multiplicando con el auge de los saladeros de carne que introdujeron los ingleses. Fueron varios los inmuebles que acumuló Rosas en la Provincia de Buenos Aires, pero la Estancia El Pino o San Martín fue significativa por el protagonismo político de sus visitantes y por las personalidades que la habitaron.
.
Existió otro personaje histórico que también pasó por este lugar simbólico para todos los matanceros. En su libro Una excursión a los indios ranqueles (2) Lucio V. Mansilla relata los años (fines de la década de 1830) en los que el cacique ranquel Panghitruz Güor (Mariano Rosas) vivió allí. Don Juan Manuel lo apadrinó y le dio su apellido a ese indiecito que en poco tiempo logró su confianza dentro del manejo de la estancia.
.
En su famoso libro, Mansilla escribe lo que Mariano Rosas le contara en 1870 sobre su juventud en la Estancia San Martín.
.
Allí vivió varios años el cacique ranquel hasta que se escapó para radicarse en el desierto pampeano para liderar a los ranqueles en las tolderías de Leubucó (hoy La Pampa).
.
En el libro Historia de la Estancia El Pino (3), Raúl Pomés escribe que en este mismo lugar en 1836 “se firmó un tratado de paz entre el cacique Cafulcurá y el gobierno de Rosas”. En ese trabajo histórico también se señala que dicho acuerdo de paz incluía la cesión de “150 yeguas, 500 vacas y diversos productos”; a cambio de esos bienes las diferentes facciones indígenas se comprometían a no incursionar en la campaña con sus temidos malones.
.
Con Juan Manuel de Rosas fuera del poder la estancia El Pino o San Martín continuó siendo un establecimiento agropecuario y ganadero que generó una importante riqueza en la zona. Aunque con el advenimiento del nuevo siglo la casa iba a cambiar.
.
Esta propiedad, en manos de los herederos de Ezcurra, padeció un derrotero que hacia mediados de siglo pasado la había postrado en un peligroso abandono. En 1942 había sido declarada Monumento Histórico Nacional sin embargo no podía evitarse que el deterioro avanzara. A su vez, los loteos para la urbanización de la zona (Virrey del Pino) fueron raleando la propiedad hasta reducirla a su actual extensión.
.
El Estado municipal de La Matanza, en 1970, adquirió esta propiedad de casi dos hectáreas con un casco de estancia que algunos estiman que fue construido a fines de siglo XVIII. En 1972 se la declaró Monumento Histórico Municipal y al año siguiente una Asociación de Amigos (que entre otros integraban Edgardo Enrique Viglione y Alfonso Corso) impulsó el nacimiento del Museo Histórico del Partido de La Matanza en el casco de la vieja Estancia El Pino.
.
Desde entonces este lugar fue recuperado, especialmente desde el año 2000, y hoy allí funcionan el Museo Juan Manuel de Rosas, el Archivo Histórico municipal y el Repositorio “Carlos Rusconi”.
.
(1) Patricia Pasquali, “Juan Lavalle. Un guerrero en tiempos de revolución y dictadura”. Editorial Planeta, octubre de 1996.
(2) Lucio v. Mansilla, “Una excursión a los indios ranqueles”. Editorial EUDEBA, mayo de 1966.
(3) Raúl Pomés, “Historia de la Estancia el Pino”. Editorial CLM, septiembre de 2009
Por Alejandro Enrique
Investigador.

Fuente: Página del C.E.H.LA.M.  (Centro de Estudios Históricos de La Matanza)
.
.
=====================================

viernes, 5 de agosto de 2011

REUNION ANUAL DE “FAPESINOS” EN RAMOS MEJÍA

.
Hola amigos y compañeros de ruta!!!
.
El sábado 10 de septiembre realizamos la reunión de
“LOS  FAPESINOS " en el quincho del colegio de Don Bosco, Brandsen 1920, Ramos Mejía.
.
Los esperamos alrededor de las 11 horas, que hasta las 17,30 permaneceremos para compartir gratos momentos y recordar aquellos hermosos tiempos de convivencia diaria.
.
No se suspende por mal tiempo.
Hay estacionamiento para vehículos y juegos para los nietos.
Pasen la información a los compañeros con los que tengan contacto.
Los esperamos a todos con ganas de pasar un buen momento.
.
¡Ahhh,... y no se olviden las vituallas correspondientes para compartir..., besos y hasta pronto!!!
.
Teresa Balassone
Tel.     4651-3781
cel.15-4945-6380
.
.
=======================================================

domingo, 10 de julio de 2011

Festejose en Lomas del Mirador el 9 de Julio, Día de la Independencia

 .
9 de Julio y una clásica celebración en el corazón de
un barrio con vecinos reunidos para festejar nuestro
DIA DE LA INDEPENDENCIA.
.
El lugar fue la Asociación Vecinal Villa Monte Dorrego, ubicado en la calle Cerrito 2940, de Lomas del Mirador, donde funciona el “Centro Cultural Bernardo Grosberg” bajo la Dirección General de la profesora María Rosa Crivelli.
.
.
La celebración de esta Fecha Patria, aquí se inicio a las 17 hs. con una muestra de cuadros, pinturas realizadas por alumnos del “Centro Cultural Bernardo Grosberg”, presentados por su directora y profesora, la artista plástica María Rosa Crivelli, para luego a las 18 hs. poblarse de música el escenario, iniciándose con el Himno Nacional Argentino cantado por todos los presentes, y seguidos después de un bello desfile de interpretes, voces e instrumentos. En el siguiente orden se presentaron:
.
.
.
El grupo folklórico “Amigos para el Canto”.           La cantante litoraleña Patricia Gaona.
.
Y el debut de Diana (melódico) surgida de la institución organizadora.

.
.
.
.
Destacada fue la presentación del Coro Polifónico de La Matanza y del Grupo Fusión, quienes aportaron su importante nivel de voces con un amplio repertorio de música clásica y popular cosechando el respetuoso silencio con el cual les atendió el publico y reiteradas lluvias de aplausos al finalizar cada interpretación.-
.
En tanto las mesas estuvieron bien servidas con pastelitos, empanadas y pizzas,
previo haberse servido el tradicional “chocolate del 9”.
.
Los beneficiados, la hermosa concurrencia de mas de 300 personas que festejaron y aplaudieron la labor de todos los artistas, los de la música y los del pincel.
 .
.
===========================================================

viernes, 17 de junio de 2011

ASOCIACION ITALIANA SAVELLESE DE SOCORROS MUTUOS DE LOMAS DEL MIRADOR

.
INVITA:
.
El domingo 3 de Julio de 2011, a los festejos en honor a los Santos Patronos de Savelli, San Pedro y San Pablo.
.
A las 10 hs. se realizará la Misa en la Parroquia Ntra. Sra. Del Sagrado Corazón, situada en Hernandarias 824, entre Paso y Charcas de Lomas del Mirador.
.
A las 11,15 hs. Procesión con estandartes de Asociaciones hermanas.
.
A la hora 12 se realizará un Acto Cívico frente a nuestra Sede Social, de la calle Paso 2360, entre Gral. Mansilla y Morelos...
.
Culminando en nuestra sede a las
13 hs. con un gran almuerzo celebratorio.
 .
Mayores informes:

Paso 2360, (C.P. 1752) Lomas del Mirador.
La Matanza – Bs. Aires – Argentina.
Tel. 0054-011-  4653-1178
.
.
=================================

martes, 17 de mayo de 2011

Segunda Jornada de Historia Barrial de Ambos lados de la Av. Gral. Paz.

.
Organizada por la Junta de Estudios Históricos y Cultura
de Lomas del Mirador (del Pago de Los Tapiales)

Jornada incluida en el Calendario de la Federación de
Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires

Sábado 4 de Junio
En la Sociedad de Fomento Lomas del Mirador
Calle Dorrego 830 (entre Paso y Quintana)
.
A 2 cuadras al 300 de la Av. Juan M. de Rosas (Ruta 3)
Y 300 m. de Av. Gral. Paz y Juan B. Alberdi
Lomas del Mirador – La Matanza

Temática:  Historia de los barrios y localidades de uno y de otro lado del cordón Avenida General Paz y Riachuelo.
Abarcará disertaciones y proyecciones de imágenes y videos documentales
.
Acreditación: Hora 9.-
.
Arancel
Ponentes………$  10.-
Titulares.........…$  15.-
Asistentes……..$  10.-
Estudiantes de Historia no abonan.
Quienes almuercen con nosotros $ 30.-
Se entrega Certificados y CD con los trabajos expuestos publicados.
CD para asistentes y estudiantes, su costo $ 10.- (opcional)

Inicio de ponencias, hora: 9,30.-
Pausa para almuerzo 13 hs.
Continuación de las ponencias: 14,30 hs.
Cierre de la Jornada y entrega de Certificados y CD:  17,30 hs.

Se aclara que ya la totalidad de los trabajos han sido presentados habiendo cerrado la recepción el día 10 de Mayo en curso, no existiendo excepciones.

Informes:  Tel. 2054-4123    Cel. 15-3476-0344
.
Colectivos
Por Av. Gral. Paz y Juan B. Alberdi:  8 – 21 – 28.- (a 5 cuadras)
Por Av. Juan M. de Rosas: 49 – 55 – 88 – 385 - 620 – 622.- (a 2 cuadras)
Por Av. Mosconi (Emilio Castro): 4 – 113 – 185 – 218 – 284.- (a 5 cuadras)
.
.
=======================================================

martes, 8 de marzo de 2011

SÍNTESIS HISTÓRICA DE NUESTRA CIUDAD DE LOMAS DEL MIRADOR

.
El Área Metropolitana de Buenos Aires es una de las concentraciones urbanas más grandes del mundo. Posee una población estimada en 12.045.000 habitantes, conformada por la ciudad capital y los 24 partidos que la rodean. De estos se destaca por su densidad demográfica y potencial industrial, el Partido de La Matanza, de 323 km2 aproximados de superficie. Con más de un millón y medio de habitantes (1),

.
La Matanza es un partido gigantesco. La mitad de la gente vive bajo la línea de pobreza y el 40% de las calles son de tierra. Hay 106 villas y también zonas prósperas como Ramos Mejía y la ciudad de San Justo, cabecera del partido.
.
Al Noreste del partido, y lindante a la ciudad de Buenos Aires, encontramos a la ciudad de Lomas del Mirador, de 5,5 Km2 de superficie, 16.190 viviendas y 51.488 habitantes según el ultimo censo del año 2001.
.
La localidad de Lomas del Mirador limita, al Este, mediando la Av. General Paz, con los barrios porteños de Mataderos y de Liniers; y con Ciudadela mediante la Av. Díaz Vélez;
Al Sur, con La Tablada separadas por las calles Salcedo, la Av. San Martín y la calle Olleros;
Al Oeste con San Justo siendo límite la calle Formosa;
y al Norte mediante las avenidas Villegas y Eva Perón, limita con Ramos Mejía.
.
Como otras localidades de La Matanza, está conformada por distintos barrios con características propias: Barrio La Loma (sitio fundacional), Villa Rebasa, Villa Loma Verde, Villa Industrial, Los Chalecitos, Villa Progreso, Villa Larrumbe, Villa Insuperable, Monte Dorrego, y asentamientos de emergencia como 12 de Octubre, Santos Vegas y Las Antenas, entre otros.
.
En el pasado fue una zona de actividad y población agraria, pero durante el siglo XX fue industrializándose en paralelo con el resto del conurbano bonaerense.


El sector comercial se centra sobre las Av. Juan Manuel de Rosas (Ruta Nacional Nº 3 - Ex Provincias Unidas), la Av. San Martín, y las Avs. Mosconi, Villegas y Eva Perón.


El gran movimiento industrial ha sido desmembrado en los últimos años por las políticas neoliberales.


Los centros educativos estatales y de gestión privada, abarcan la educación inicial, primaria, y media, con un total de 25 establecimientos. La recreación y el fomentismo se dividen en el gran número de instituciones intermedias que se reparten en los distintos barrios de la ciudad.
De estas instituciones se destaca, por ser una de las más antiguas del partido, la Sociedad de Fomento Lomas del Mirador; establecida en la calle Cnel. Dorrego 830, en la histórica zona fundacional.
.
El movimiento cultural abarca desde grupos musicales, escritores y poetas y gran numero de artistas plásticos destacándose entre ellos la Agrupación Amigos del Arte.


El famoso compositor Don Aminto Vidal, autor de tangos como “Isabel de Budapest” y “Gurisa”, que fue grabado por Osvaldo Pugliese, compuso el vals “A Lomas del Mirador” (La Junta de Estudios Históricos de Lomas del Mirador tras su fallecimiento lo declaro “Vecino ilustre”.)
.
El poeta Luis Tedesco, nacido en este barrio, publico varios libros de poesía dedicados a Lomas del Mirador, de los cuales uno de ellos lleva el nombre de la ciudad. “La inspiración proviene de mi barrio natal, Lomas del Mirador, que era un barrio de malezas, de potreros, de baldíos descuidados donde crecía la maleza; salvaje, indiscriminada. La maleza es naturaleza no condicionada, no trabajada, no cultivada, que vuelve a aparecer siempre; renace aunque la quemen”.
.
Pero para poder hacer un análisis más amplio de esta localidad, debemos entender que toda ciudad nace en unas condiciones “ambientales”, geográficas e históricas determinadas, se desarrolla en función de ellas hasta adquirir una forma y una estructura definida; es por ello que debemos analizar el contexto geográfico e histórico en el que Lomas del Mirador se inscribe.
.
Primitivamente esta zona era una basta llanura casi ininterrumpida, con suaves ondulaciones que no superaban los 10 o 20 metros sobre el nivel del mar. Estas tierras contaban con aguadas de cursos perezosos, que avanzaban describiendo numerosas curvas y algún que otro bañado. Vivian aquí los Querandíes, pueblo seminómada que no poseían conocimiento de la agricultura. Eran hábiles cazadores, practicaban la pesca y la recolección de frutos silvestres. De buena estatura y robustez, eran ágiles corredores y poseían gran resistencia a jornadas de marcha fatigosas.
.
A fines de siglo XVI, estas tierras pasaron a formar parte del Imperio hispano, que eran el conjunto de posesiones de la corona de Castilla derivadas del descubrimiento, la conquista y la donación pontificia.


En 1580, Don Juan de Garay, luego de repoblar las tierras que Mendoza había colonizado, procede a repartir entre sus lugartenientes mas destacados, tierras adyacentes a la ciudad. Estas parcelas, que generalmente comprendían 600 varas de frente y una legua de fondo, se entregaban por merced real y eran explotadas agropecuariamente.


Estas tierras pertenecían al denominado “Pago de La Matanza”, una zona bastante extensa y de límites imprecisos, que comprendía las tierras inmediatas a la ciudad sobre el Riachuelo hacia el río Las Conchas.
.
El primer dueño de la zona fue Don Pedro Gutiérrez, quien en 1615 recibió de parte de Hernandarias una chacra de 600 varas de frente por una legua de fondo. Luego de casi dos siglos de ventas y transferencias, en el año 1776 compra la chacra Martín José de Altolaguirre, quien realiza allí “tapias” para separar sectores en potreros (cuando aún no se había inventado el alambrado), lo que le significó recibir la denominación de Chacra de Los Tapiales. (Hoy contenida dentro del Mercado Central de la ciudad de Buenos Aires)
.
En 1808 la propiedad pasa a manos de Francisco Hermógenes Ramos Mejía, casado con Maria Antonia Segurola. Tras la muerte del matrimonio Ramos Mejía, la chacra original se divide entre sus hijos, quienes lotean sus tierras en varias parcelas de menor extensión, apareciendo así las primeras chacras y quintas de la zona, lo que genera la aparición de los primeros propietarios de fracciones menores: Pedro Pelluse, Iparraguirre, Dorrego, Tobar, entre otros...
.
Hacia fines de siglo XIX la venta de tierras fue en grandes parcelas, cambiando el carácter del negocio inmobiliario a comienzos del siglo XX por medio del loteo en parcelas más pequeñas e iniciando una creciente densificación en la corona periférica de la ciudad, donde aumenta la cantidad de propietarios, especialmente de origen extranjero.
.
Uno de los primeros habitantes fue el vasco Iribarren, quien se instaló aproximadamente en 1890 dedicándose a la explotación de un tambo.
En 1900 llega la familia Tarditi, quienes instalan una carnicería en la casona del viejo Mirador de Santa Lucia.
.
En 1906 Juan Ángel Della Maddalena instala el primer almacén de ramos generales con el nombre “El Mirador”.
.
En 1908 el Vasco Iribarren decide lotear sus tierras, concretándolo el 4 de Abril de 1909 con el rematador Pedro Bassanetti, dando ello origen al poblamiento con la instalación de familias y particulares. Se dieron a la venta más de 100 lotes a $ 3 mensuales, en 80 mensualidades y algunos con 1.000 ladrillos de regalo.
.
Los compradores llegaban del centro hasta Mataderos por el único medio público disponible, el tranvía 48 de la empresa Anglo que iniciaba sus servicios por la misma época viniendo desde el Correo Central; y por el 45 que ya venía desde 1901, desde los antiguos mataderos donde hoy está el Parque Patricios; ambos tranvías los dejaban en Provincias Unidas y Tellier. (actuales Juan Bautista Alberdi y Lisandro de la Torre) y desde allí mediaban 20 cuadras de a pie hasta el lugar del loteo.
.
La gente que compró y se instaló en la zona, como muchos pobladores de barrios vecinos, trabajaban en el Matadero Municipal de Buenos Aires, o su actividad tenía relación directa con este. Paulatinamente, con la aparición de los primeros vecinos, fueron apareciendo comercios y distintos tipos de industrias.
.
Por las características del terreno, una llanura con suaves ondulaciones que forman lomas o lomadas, y la presencia del mirador de Santa Lucia, dieron nombre a esta zona como “Lomas del Mirador”.
El pueblo, todavía en pañales, reunía a sus primeros vecinos conformando clubes y la Sociedad de Fomento, únicas instituciones de la zona. Las numerosas quintas, su población y sus trabajadores, y los vecinos instalados por el loteo hacen que en 1911 se fundara la Escuela Nacional Nº 78, recordada como “la escuela de los ratones”.
.
Hasta los años ’30, el transporte siempre fue un serio problema, debiendo caminar hasta el tranvía de Mataderos 20 cuadras y 30 hasta el tranvía o el ferrocarril en Liniers. En 1911 llega a Liniers otro tranvia, el 2.
.
En 1930 comienza en nuestro país una etapa conocida como la década infame, caracterizada por la vuelta de los grupos oligárquicos al poder y el fraude electoral. En todas partes existían caudillos locales que controlaban no solo las votaciones, sino también la ley.
.
En la intersección de las actuales Av. San Martín y Av. Juan Manuel de Rosas se encuentra el legendario Monte Dorrego, el que debe su nombre a Don Luis Dorrego e Indart, (sobrino del Cnel. Dorrego, asesinado por Lavalle en 1828), quien adquiere dicha tierra en 1865.
.
En 1944 desde la parroquia de San Justo mandan al padre Víctor Stocchetti para atender la parte religiosa de la zona. A falta de parroquia comienza a realizar la misa en casas particulares, hasta que en 1945 se instala en la zona construyendo un galpón que será utilizado como templo, hasta que a finales de la década del ‘40 se obtienen por donación los terrenos que hoy ocupa el templo, en la misma cuadra en donde hasta 1936 estuviera “el mirador”.
En 1949 el obispo de Morón, Monseñor Miguel Raspanti, nombra a la pequeña iglesia como Parroquia “Santísimo Nombre de Maria”.
.
En 1948, el director italiano Aldo Fabrizzi, luego de filmar el clásico "Roma, ciudad abierta”, viaja a nuestro país para dirigir la película "Emigrantes", que utilizó escenarios naturales de Lomas del Mirador, recreándose una carrera de cuadreras. La caballada utilizada en esta película perteneció al legendario jinete Don Jacinto Batilana, vecino de Mataderos y que trabajó por 40 años como arriero dentro del Mercado de Haciendas de Liniers. Dichas escenas fueron filmadas sobre lo que hoy es la Av. Mosconi, a la altura entre las calles Colón y Las Heras, y que entonces era un camino de tierra, alambrada y campo.
.
Pasaban los años y comenzaron a aparecer nuevos loteos, conformando así nuevos barrios, o ampliando el ya existente. Un grupo de vecinos visionarios comienzan a organizarse en cooperativas para poder saldar las necesidades que surgían; Tras hacer pavimentar 74 cuadras por ese método en el barrio Villa Monte Dorrego, consolidan sus sueños con la creación de la Cooperativa de Crédito Lomas del Mirador, la cual años más tarde se fusionaría con otras dando origen al Banco Creedicoop.
.
Hoy, en este año 2009, nuestra Lomas del Mirador cumple sus primeros cien años. Cien años de luchas, sueños y por sobre todo: proyección de futuro.-
.
---Extractado del guión cinematográfico de la película documental: “LOMAS DEL MIRADOR, UN SIGLO DE SU HISTORIA”, escrita y dirigida por Martín Biaggini, Prof. de Historia y Cinematografía. Historiador, investigador. Miembro de la “Junta de Estudios Históricos y Cultura de Lomas del Mirador”)


Acotación:
(1) Está reconocido por la actual autoridad municipal, que el citado censo del año 2001 tuvo en La Matanza una apreciada desprolijidad, no habiendo resultado censados entonces numerosos barrios de la periferia, por lo que se estima que su población actual debería estar por sobre los 2.000.000 de habitantes.
.
.:
====================================================================